Teatro / "MINA...CHE COSA SEI ?!? (Teatro Municipal Coliseo Podestá)

★★★★★
Más de veinte años después de su estreno (en el Teatro Nacional en 2003) y habiendo transcurrido catorce desde su última función, la exitosísima pieza teatral "Mina…che cosa sei ?!?", protagonizada por los extraordinarios Elena Roger y Diego Reinhold, regresó a los escenarios de Buenos Aires. Reestrenada por cinco semanas de noviembre en el teatro Lola Membrives, a sala llena, el público porteño pudo disfrutar de un atractivo recorrido por el repertorio de una de las personalidades más preminentes de la música pop italiana, repasando algunos de sus atemporales clásicos como "Se piange, se ridi", "Parole, parole" o "Un anno d´amore".
Con dirección escenográfica de Valeria Ambrosio y dirección musical de Gaby Goldman, esta propuesta de calibre internacional arribó al escenario del Teatro Municipal Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata, con funciones agotadas los pasados 11 y 12 de abril. Roger, emblema de la comedia musical gracias a notables trabajos como "Piaf" o "Evita", volvió a colocarse bajo la piel del mítico personaje que la llevara a la cumbre artística hace exactas dos décadas. Su descomunal voz y performance corporal no dejan de maravillarnos.
Evocando la figura de Mina Anna Maria Mazzini, Roger y Reinhold dan la talla con un desafío notable, uniéndose a cinco brillantes músicos en escena: el citado Goldman en piano, Javier López del Carril en guitarra, Juan Bayon en bajo, Osvaldo Tabilo en batería y Christine Brebes en violín. Juntos, dieron vida a un espectáculo de absoluta ensoñación, dueño de una imponente escenografía y de un especial cuidado en la estética de las composiciones elegidas.
Durante dos noches, un indudable clima de café concert se adueñó de uno de los más distinguidos recintos de la ciudad. En completa intimidad con el público, la obra resultó efectiva en recuperar la frescura de sus comienzos, bajo una clara premisa: el romanticismo de un idioma cantado que, probablemente, no conozcamos, consigue conmovernos a través de su poder sensorial. Las canciones -y sus intérpretes- saben cómo tramar el mágico relato que las contiene, a la vez abstracto, poético y surrealista, hecho de dramatizaciones y un marcado espíritu lúdico.
Créditos fotografías: Sol Sábato